Casas Muertas

in hive-193637 •  last month 

Casas Muertas, es el libro que termine de leer hace poco, como había explicado en una publicación anterior, me gusta releer los libros que alguna vez me han gustado, sobre todo si ha pasado mucho tiempo. Me gusta ver la forma en la que se convierten en nuevos libros, totalmente distintos y descubrir partes que antes no había notado.

20250521_193153.jpg

Leí Casas Muertas cuando estaba en el liceo, cuando era una adolescente. Era una de las lecturas obligatorias en el programa de estudios y también recuerdo que era de las pocas que me dedicaba a leer las novelas que recomendaban. Mi mamá tenía en la casa una biblioteca y solía tomar de allí libros para leerlos, a veces los leía por partes, otras veces completos. Así que leer era tan natural para mí como ver la televisión, solo que con la televisión me aburría mucho y con los libros no.

Esta es una novela sencilla, aunque empieza por el final, relata los acontecimientos que suceden en un pueblito de los llanos venezolanos, llamado Ortiz, en la época de la dictadura del general Gómez a principios del siglo XX…

Lo que me impresiona al leerla, ya con una conciencia más desarrollada, es ver las similitudes presentes en los pueblos actuales, en una Venezuela de casi 100 años después. Esta es una novela escrita por el periodista y escritor Miguel Otero Silva, en la que intento plasmar las carencias y sufrimientos de muchas personas en nuestro país en la época de Juan Vicente Gómez, y que cuando la escribió, es de suponerse que aún se vivían esas situaciones en los sitios más remotos: La decadencia de los pueblos arrasados por enfermedades como la malaria...

Es una novela que tiene un tono que puede ser deprimente, pero que a su vez ofrece la esperanza de un cambio que el personaje principal, Carmen Rosa, va a buscar a través de la migración a las zonas petroleras, en ese momento incipientes, pero que representaban un cambio radical de la situación que se vivía.

Conociendo la historia de Venezuela, sabemos que ese boom petrolero llego a un país que no estaba preparado para sembrar el petróleo, como decía Arturo Uslar Pietri, para usar los recursos para construir el país. Y es por esta razón que posteriormente la historia se repite en un ciclo que continúa...

Casas muertas, es una novela que puede servir para sensibilizarnos acerca del sufrimiento de los oprimidos por la pobreza, las enfermedades y todo tipo de carencias. Es una novela que todavía puede ser leída en el colegio porque se mantiene vigente, que puede dar origen a discusiones acerca de la situación de nuestro país y crear la conciencia de que los cambios para que se produzcan, deben ser profundos, deben poder encontrar las bases para echar raíces y ser contundentes.

Hace tiempo, unos pocos años, leí Las Uvas de la Ira de John Steinbeck, también es una novela muy fuerte para leer por su tono, pero son obras literarias que crean conciencia y nos hacer volver la mirada al camino que han recorrido muchos pueblos en su historia.

Pienso que la historia es algo que no se debería olvidar, que debería servir como base de aprendizaje para evitar los errores y encaminarse a las soluciones. Lamentablemente en nuestros pueblos latinoamericanos no existe conciencia de la historia, no hay memoria, y es por esto que se repite ese ciclo de dictaduras y "democracias"... Pero este es un tema cultural complejo...

httpsopenclipart.orgdetail298495arrows-decorative-divider.png

Muchas gracias por leer y comentar.

Las fotos son de mi autoría.

@inspiracion

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Hola querida amiga ❤️

Me llamó la atención tu publicación, ciertamente, así mismo me sucede la mayoría de las veces con la biblia, momentos en que leo versículos que ya leí y los entiendo de forma diferente.

También me aburre la televisión 🤣 y ese pueblo del que habla esta novela, es mi pueblo ❤️ donde crecí y donde vivo, y aunque aquí se mantiene viva la cultura de leerla, dramatizarla e inculcarse en las escuelas, ahora Ortiz recibe el nombre de "El pueblo que se negó a morir".

Te cuento que en agosto del 2023 se estreno la película (sencilla) de esta novela y está en Youtube, surge de aquí, grabada aquí, con personajes que conozco y aún familiares, de los cuales me siento muy orgullosa ❤️

https://youtube.com/shorts/ttfd4IqmsBw?si=Bjb73fC23rTkEvux

Oh wow, que sorpresa tan bonita! ¡Es genial saber que ese es tu pueblo!

Esta novela es de las que atesoro en mi corazón porque la leí cuando era casi una niña y creo que por eso se me quedo en la memoria. Que bien que en el propio pueblo de Ortiz mantengan viva la lectura de este libro.

Me encantaría ver la película, vi el enlace que colocaste pero es la promoción. La busque pero no la encuentro en Youtube...

Gracias por pasar amiga, bendiciones 🤗🙏

Aquí un cortometrajes de Ortiz amiga, la película la tiene la productora, pero me dijo que si la deseo que puedo ir a su casa con un pendrive, supongo que es muy pesada 😊

Bendiciones para ti también 🫂

Muchas gracias 🙏🤗

Saludos amiga
me detuve a leer tu post porque al ver su fotografía de portada también recordé mi época de estudiante de bachillerato,
ciertamente cuando leemos de nuevo algún libro encontramos aún más fascinante su lectura ya que comprendemos mejor la misma,
Así mismo esa historia en Venezuela se continúa repitiendo 😔
Saludos Cordiales!!!

Gracias por pasar amiga, bendiciones 🤗

"Casa Muertas" de Miguel Otero Silva, forma parte del repertorio emblemático de novelas de la literatura Venezolana, dignas de leer y analizar. Recuerdo haberla leído en mi etapa de bachillerato. La figura del personaje de Doña Rosa, simboliza la resistencia ante las situaciones de adversidad; algo que recuerdo que nos explico mi profesora de literatura de aquel entonces. El hacendado, personifica al rico y explotador, aquel que se aprovecha de la situación de los más humildes para seguir acumulando poder, algo que sigue vigente tal cual lo mencionaste en la publicación.

Me sorprende que, aunque en algunos liceos siguen enseñando está novela, en otros no, bueno esto es una conclusión que saco por una pregunta que le hice a una sobrina, al menos que ella no sea muy buena y responsable en castellano y literatura, y me haya hecho hacerme una conjetura equivocada. Fue un gusto leer la publicación.

Ciertamente amigo, esta novela contiene mucho de la historia de Venezuela. Carmen Rosa es el personaje principal, conocemos su vida desde niña, hasta ser una chica mayor de edad, ella se mantiene fuerte es la que cultiva plantas y flores en medio de las casas que se derrumban alrededor, y es ella quien decide partir a nuevos lugares después que su novio muere por el paludismo (malaria).

No tengo idea si esta novela se sigue leyendo, el programa de estudios ha cambiado bastante.

Gracias por pasar, bendiciones 🤗

Thank you for sharing quality content on Steemit
You have been supported by the team:


Curated by: @kafio

Muchas gracias @kafio🤗

Loading...

Muy bonita la novela, de la historia venezolana, la felicito siga prosperando mi amiga inspiración, bendiciones.

Gracias por pasar, bendiciones.

Jejeje.
Gabriel Herrera en su recorrido hace dos meses, dijo que Cumaná le recordó ese cuento.
Gracias a Dios yo vivo en un pueblo que se negó a morir.
Saludos